martes, 31 de mayo de 2016

¿Cual es la mejor forma de gobierno?


Últimamente, debido a la etapa de inestabilidad política reinante en el país, se oye mucho hablar sobre quien debería gobernar y como.

Como siempre, tenemos una gran cantidad de opiniones. Que si izquierdas, que si derechas, que si un gobierno socialista o uno capitalista...

Pero ¿Cuál es el mejor tipo de gobierno?

Pues en esta entrada voy a explicar un poco de cada.

Comencemos por mi favorita:


Comunismo --> El comunismo es una forma de gobierno que se caracteriza por el control y la planificación colectiva de la vida comunitaria, por la abolición de la propiedad privada sobre el trabajo y los medios de producción. El comunismo, está basado en la colectivizaron de la propiedad de los medios de producción. Fue fundada por los pensadores socialistas alemanes Karl Marx y Friedrich Engels como una interpretación de la siguiente idea: un conflicto por el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparición de la propiedad que pone fin al comunismo primitivo y separa a la sociedad en clases de acuerdo a su forma de adquisición de recursos.
Sus principales ventajas son: 
1) Los medios de producción son propiedad colectiva de todos los trabajadores. 
2) No existe el Estado, entendido como institución colectiva defensora del derecho de propiedad privada. 
3) Las clases sociales no existen, lo cual lleva a una paz entre las personas que habitan en esta sociedad.
4) El sistema monetario es abolido, retribuyéndose a los trabajadores no según su aporte individual, sino según sus necesidades.  

Desventajas:

1) Básicamente, el mayor problema del comunismo es la forma de llegar a una sociedad comunista.  Para conseguirlo hay que llevar a cabo una revolución a nivel social muy grande y con un nivel de organización, que es muy importante.

Capitalismo --> La definición de capitalismo es:

El capitalismo es un orden socio-económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas.

¿Y qué quiere decir todo esto?


Una explicación más simple es que en el capitalismo, los individuos y las empresas, llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla en forma mercantil y la economía depende de la búsqueda de beneficio. A su vez, los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda dada por las elecciones de productores y consumidores.

En el capitalismo todo parece muy simple. Unos fabrican y otros compran. El problema viene cuando las empresas que fabrican un determinado producto u ofertan un determinado servicio hacen creer, a través de bombardeo con publicidad, a la gente que necesitan ese producto en concreto (por ejemplo haciendo creer que su producto es mejor por lo que sea). Tras esto, suben el precio del producto, acreditando que es mejor que los demás. Si solo una empresa lo hiciese, no habría problema, porque la gente gastaría un poco más de lo que puede, en un momento determinado. El problema es que esto no es así. Todas las empresas hacen esto, provocando un desequilibrio en la economía de las personas, que deriva en una crisis social y económica.

Además de esto, tenemos más problemas, como la existencia de las clases sociales, pues la gente obtiene un salario muy diferente al desempeñar distintos trabajos.



Socialismo
 --> El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos. El socialismo implica, una planificación y una organización colectiva acorde a la vida social y económica. Subsisten criterios respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.

Sus ventajas e inconvenientes son:

VENTAJAS:

1. Se acaba la propiedad privada de los medios de producción (tierra, fábricas, finanzas... y con ello los problemas que acarrean. La propiedad del coche, la casa... y lo que no es medio de producción se mantiene como propiedad privada. 
2. Se van acabando las diferencias de clases sociales y con ello los problemas derivados de su existencia. 
3. La salud se torna un asunto social y no de privados. 
4. La educación también. 
5. Se garantiza trabajo para todos y no hay desempleo. 
6. La producción atiende a resolver las necesidades básicas de la población. 
7. La economía se planifica con base en las necesidades sociales.  
8. La conducción de lo social, lo político y lo económico se logra mediante el Estado socialista. 

DESVENTAJAS:

1. Las mentalidades empresariales y acumuladoras tienen que emigrar porque no hay lugar para ellos.  
2. El empleo puede estar mal remunerado, aunque esto también pasa en el capitalismo.  
3. Se acaba la libre competencia.
4. El estado puede endurecerse y establecer una verdadera dictadura que limite seriamente las libertades individuales... hasta crear un estado policíaco, que sería el más grande riesgo del socialismo. 
5. Como se tiene una cierta noción de lo social, el Estado puede convertirse en el limitador del desarrollo científico, técnico, tecnológico...


Para acabar, en mi opinión, la mejor forma de estado es el comunismo. No lo considero el mejor tipo de gobierno porque me atraiga al 100%, si no que lo hago por que los otros no me atraen ni la mitad. Un estado de comunismo bien llevado a cabo puede ser un acierto, pero si está mal ejecutado, puede convertirse derivar en pobreza, miseria y una dictadura.

sábado, 30 de abril de 2016

¿Cuales son las formas de organizacion del estado?



La organización territorial del estado hace referencia a las diversas formas de organización que los Estados pueden adoptar según la forma de relación que quieran que haya entre los tres elementos que lo forman: el territorio, la población y el poder

En función a esto, se dividen dos grupos:

1) Estado unitario - Un Estado unitario es aquel estado en el que está concentrado todo el poder político para todo el país. Este a su vez se puede dividir en:

1.1) Unitarios Puros - Solo son dos (Mónaco y el Vaticano). En ellos no hay ninguna división administrativa.

1.2) Unitarios centralizados - En ellos, las decisiones políticas se toman en un gobierno central. En esta forma de gobierno, el gobierno central asume todas las competencias ante los estados federados. Los motivos necesarios de esta centralización son:
· 
  • La necesidad que tienen los estados de dar servicios a sus ciudadanos que económicamente los territorios federados por sí solos no pueden por falta de fondos.
  •  La necesidad de grandes cantidades de inversiones que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales económicos y humanos que colapsarían los territorios federados.
  •  La necesidad de hacer una planificación central.


En la siguiente imagen podemos observar en azul los países que son estados unitarios.




2) Estados Regionales - Los estados regionales también se llaman descentralizados. Son estados con un pasado centralista, pero que poco a poco han otorgado mayor autonomía a las regiones que los forman. El grado de autonomía varía dependiendo del estado, y si el grado de autonomía es bastante elevado, los estados regionales se empiezan a conocer como "federaciones de facto". La única diferencia entre el estado federal y el estado regional es el origen de las atribuciones: en los estados regionales el gobierno central ha cedido algunos derechos y competencias a la región, mientras que en los estados federados son las regiones las que han cedido algunas de sus atribuciones al poder central.

3) Estados Complejos - En ellos, hay un orden jurídico integral que regula a la vez, una jurisdicción federal y otra local que difiere entre los estados miembros. Tienen a la vez una jurisdicción federal y una local en cada uno de los estados, pero ambas han de estar sujetas a la Constitución federal.

En la siguiente imagen aparecen en verde los países con estados complejos.




Para finalizar, también voy solo a mencionar otras formas de estado mucho menos practicadas en la actualidad, pero que en el pasado fueron mucho más conocidas. Son, de más primitivas y simples a más avanzadas: Bandas (grupos igualitarios con un jefe de estado con un poder sin ningún poder), tribus (Sociedades igualitarias con un jefe de estado con algo más de poder, pero aun así no puede imponer ninguna clase de castigo y ha de trabajar como los demás), jefaturas (en estas pueden cobrar impuestos, reclutar hombres para la guerra o decretar leyes. Los jefes si tienen poder en estas.)



https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_regional
http://www.derechoconstitucional.es/2012/02/estado-regional-o-autonomico.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_de_Estado
http://www.diccionariojuridico.mx/?pag=vertermino&id=1504
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_unitario

viernes, 29 de abril de 2016

El Budismo




Cuando pensamos en religión, lo que se nos viene a la cabeza no es el concepto de religión en sí, si no que pensamos en la religión que predomina en la sociedad en la que nos criamos, por ejemplo, en España, se nos vendría el cristianismo, en Reino Unido pensarían en la religión protestante (a no ser, claro, que te hayas criado con otra ideología).

A pesar de esto, existen muchas otras religiones, muy parecidas entre sí, o muy diferentes. Por ello, aprovecho esta entrada de tema libre para hablar de la religión pe parece más interesante, poco practicada en occidente, pero aun así con casi 400 millones de practicantes, el budismo.

Lo primero que hay que saber de esta religión es que fue creada por Buda, cosa que la gente sabe, pero lo que no saben es que Buda no es un nombre, sino un "titulo" que significa El Iluminado. El título describe el logro de un hombre llamado Siddharta Gautama, quien vivió hace 2,500 años en el norte de la India. Cuando tenía 35 años, después de largos años de esfuerzo, logró la Iluminación al estar en una profunda meditación. Durante los restantes 45 años de su vida viajó por gran parte del norte de la India, diseminando su enseñanza del sendero hacia la Iluminación.

Buda creo cuatro pilares sobre los que se apoya esta religión, que son:

1) La Verdad del Sufrimiento. La existencia es sufrimiento. 

2) La Verdad de la Causa del Sufrimiento. El deseo, el apego y la ignorancia son las causas del sufrimiento. 

3) La Verdad de la Cesación del Sufrimiento. Los seres humanos podemos experimentar un estado de conciencia exento de sufrimiento. 

4) La Verdad del Camino hacia la Cesación del Sufrimiento. A este Camino se le llama el Noble Sendero Óctuple, formado por ocho aspectos: 

-Visión correcta. 
- Pensamiento correcto. 
- Palabra correcta. 
- Acción correcta. 
- Medio de existencia correcto. 
- Esfuerzo correcto. 
- Atención correcta. 
- Meditación correcta. 

¿Y qué es lo que nos enseña el budismo?

El Budismo ve a la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar ventaja de éste principio inherente de las cosas. Esto significa que uno puede cambiar para mejorar. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo se ha desarrollado muchos métodos para trabajar con la mente. Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, consciencia y emociones como la amistad y felicidad. Usando la mente clara y positiva que se desarrolla en la meditación, es posible tener una mayor comprensión de uno mismo, de los demás y de la vida misma.

Para acabar, ¿que resulta lo más interesante de esta religión?

Para mi está claro. Lo primero es que, la religión budista original es completamente pacifica. Lo segundo es que a través de la meditación extrema, se consigue llegar a un estado de felicidad y conexión con la naturaleza, que según dicen es completamente imposible conseguirlo de otra manera.
A pesar de esto, también tiene cosas malas, como el hecho de tener que someterte a un desapego hacia los deseos materiales (lo cual sería muy difícil al vivir en una sociedad como la nuestra)



En conclusión, la religión budista tiene cosas buenas y malas y a mí, francamente, me resultaría imposible volverme budista, pero aun así, me parece una religión muy interesante.









viernes, 1 de abril de 2016

¿Como adquirimos el conocimiento?






Solemos entender el conocimiento de distintas formas, como:
  1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
  2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
  3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
  4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».

Pero, ¿como se adquiere el conocimiento?¿"Conocer" es algo exclusivo de los seres humanos?

Para la primera pregunta tenemos las dos caras de la moneda. Por un lado tenemos la teoría relacionada con la religión, y por otro tenemos la teoría científica.

En el mito de Adán y Eva, como todo el mundo sabe, Dios les prohíbe comer del árbol del conocimiento. Sin embargo, la serpiente tienta a Eva a comer de este árbol, y tras ella, Adán también come de el, provocando la ira de Dios y su posterior expulsión del Jardín, y así es como, según la Biblia, las personas adquirimos el conocimiento.





La forma que se considera la real es la científica, la cual se produce de dos formas:

La primera es una relación que se da entre el sujeto y el objeto, en la que el sujeto pone al objeto frente a si, percibiendo a este mediante la observación y la experimentación a través de los sentidos.

La segunda consiste en las representaciones del objeto que son adquiridas por el sujeto.
El conocimiento es una actividad mental, en tanto el sujeto se pone en contacto con un objeto determinado y por lo tanto adquiere una representación en su mente. Mientras que los pensamientos se constituyen a través de representaciones internas o intelectuales, precisamente porque se adquieren a través de la inteligencia. Así tenemos que el conocimiento puede adquirirse de una manera intuitiva. El conocimiento intuitivo lo adquirimos a través de una percepción directa, es un conocimiento evidente, por ejemplo cuando vemos el cielo nublado intuimos que lloverá o si vemos una columna de humo sabemos que hay fuego cerca.


Ahora vamos a la segunda pregunta. Es evidente que cualquier persona puede adquirir conocimientos, ya sean muy sencillos ( como cuando un niño aprende el abecedario) o muy complicados ( como un estudiante de la facultad que tiene que aprender a demostrar una teoría muy difícil).

Pero ¿un animal puede adquirir conocimiento?

 Mas de una persona diría que todos los animales actúan por puro instinto y que son incapaces de adquirir conocimiento, ya que no son racionales.

Sin embargo, esto es completamente falso. Es decir, un animal si que actúa por instinto. Si un depredador tiene hambre y ve a una presa fácil, su instinto le hace atacar y comer a dicho animal.        En esta situación, el animal actúa por instinto y no por conocimiento. 

Pero ahora vamos a pensar en un animal domestico, como por ejemplo un perro. Cualquier persona con un perro sabe que son animales muy leales y obedientes, pero para esto necesitamos enseñarles una serie de  formas de comportamiento, mediante un refuerzo, ya sea positivo ( como darle una golosina) o negativo ( como echarle agua). Gracias a esto, les podemos enseñar a hacer diferentes cosas, como que no muerda cosas o a dar la pata, aun que esta no sea su naturaleza. 



Pero este ejemplo no es la única forma de demostrarlo. En 1961, Stanley Milgram, un psicólogo de Yale llevo a cabo un experimento. En el, Milgram realizó otro en el que se utilizaban ratones de experimentación. El experimento consistía en mostrarles la salida a los ratones, dentro de una caja de paredes electrificadas. El ratón entendía que la salida no le beneficiaba y seguía a la próxima pared, para así encontrar la salida. El experimento muestra que el ratón puede ser condicionado con presión para hacer lo que pide el demandante.

Asi pues, podemos concluir que el conocimiento no es algo exclusivo de los seres humanos, si no que podemos afirmar que los animales también pueden adquirir conocimiento.

sábado, 27 de febrero de 2016

La vista: El engaño de los sentidos





Todas las personas, desde el momento en el que nacen, cuentan con cinco sentidos que todo el mundo conoce: vista, olfato, gusto, oído y tacto.

La gente tiende a dejarse llevar por los sentidos, y sobre todo de la vista, pero esto es un grave error.

Nuestros sentidos están conectados al cerebro, y este suele jugarnos malas pasadas, engaños...
Un ejemplo claro de esto son las ilusiones ópticas.













Esta imagen es de sobra conocida. En ella, podemos ver claramente unas lineas completamente torcidas, pero pon una simple regla sobre cada una, para comprobar que las lineas son rectas y son completamente paralelas.

Este tipo de ilusiones no son los únicos engaños a los que nos vemos sometidos, ya que otros mas sofisticados son capaces de nublar otros sentidos, como el olfato o el gusto (como veremos en este experimento)

En 2012, un grupo de psicólogos americanos hicieron un experimento que consistió en darle vino de distinta calidad a un grupo de personas. La trampa es que cambiaron el vino de cada botella, haciendo que los mas caros quedasen en las botellas mas baratas. Al darles el vino, solo un pequeño grupo de personas captaron el engaño. Solo consiguieron darse cuenta el 37% de los participantes, mientras que el resto se dejaron llevar por la vista, y diciendo que los mejores vinos eran los de las botellas mas caras.

La vista también afecta al tacto. Cuando calentamos agua en el fuego de la cocina, debido a las corrientes de convección, el agua caliente asciende, mientras que la fría desciende. Al suceder esto, nosotros vemos salir vapor de agua y pensamos que ya esta caliente, pero en realidad, queda agua fría en la parte de abajo, por lo que al quitar el agua del fuego y tocarla, notamos que no esta caliente.

Otro engaño al que nos vemos sometidos a diario es la percepción auditiva por la vista. Cuando una persona (A) nos esta hablando a 50 cm en voz alta nosotros lo escuchamos perfectamente, lo estemos mirando o no. Pero ahora pongamos otra situación. Mientras A nos esta hablando, nosotros miramos a otras 2 personas que están hablando lejos de nosotros. En este caso, podemos percibir la conversación de estos dos individuos, gracias a que nos estamos fijando en ellos con la vista.

El ultimo ejemplo de engaño visual al que nos vemos sometidos por la vista son los recuerdos. Aun que se puede entrenar la memoria como si de un musculo se tratase, en la mayoría de las personas, la memoria solo es fiable en un 70% (exceptuando a personas que tengan una memoria eidética o fotográfica, pero solo un 2% de la población la tiene). Esto es debido a que por mucho que te fijes, el ojo humano no es capaz de recopilar toda la información de un lugar o un momento en concreto, y por esto, por ejemplo, en un juicio no es aceptado el polígrafo, debido a las limitaciones de memoria que causa la vista.

Como conclusión, yo creo que la vista es el sentido mas engañoso, ya que a partir de los engaños de la vista, otros sentidos nos engañan.

Acabo esta entrada con el siguiente vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=fJ2eUXxK2iU

Por si alguien no lo ve bien, en el vídeo, la cartulina es de cuatro tonos de azul diferente, pero cuando el hombre pone el lápiz, observamos que los tonos de azul de la parte izquierda se compensan, hasta hacerse iguales.

viernes, 15 de enero de 2016

La Justica ¿Real o ilusion?


A lo largo de los tiempos, todos los seres vivos han sufrido una evolución, y esto incluye a los seres humanos. En algún momento del proceso de transformación de primates a Homo Sappiens adquirimos la característica que nos diferencia de los animales. La racionalidad.
Gracias a esta, las personas podemos determinar si nuestras acciones son "buenas o malas". A esto se le llama moral, pero ¿Qué es para las personas la moral?
La Real Academia Española define la moral de la siguiente forma:
Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.
Si leemos esta definición (la cual es igual en diccionarios de otros idiomas como WordReference), nos damos claramente cuenta de que la moral es algo completamente subjetivo. Depende de como, donde y cuando se criase la persona en cuestión.
Bien, ahora vamos con el tema de la justicia. Según la RAE la justicia es: Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
Según esta definición, cuando una persona hace algo que las demás personas consideran malo, este recibe un castigo según la gravedad del acto en cuestión. Pero en la parte del principio de la definición dice principio moral. Es decir, la justicia depende de la moral, y, como vimos anteriormente, la moral es algo relativo y esta depende de las personas.
Entonces, ¿Cómo podemos juzgar a las personas? ¿Quién decide que es justo y que no lo es si esto deriva de la moral y esta es algo relativo?

Supongamos un caso para ver lo difícil de la situación. Imaginemos que una persona suspende un examen. Igual, la primera vez, sus padres podrían dejarlo pasar. Sin embargo, si sigue suspendiendo, estos de van a enfadar y le van a castigar. Sus padres le podrían castigar prohibiéndole el usar internet, el móvil, el ordenador... lo cual el alumno podría que es algo excesivo, por lo que ¿Quién decide el castigo? Evidentemente, los padres, pero no porque sean mas justos o no si no que lo harian poeque son sus responsables legales. Entonces, ¿esto es justo o injusto?¿quien lo decide?

Si una sola persona de mil considera que esta decision es injusta, la decision seria injusta, ya que no es justo para todos.

Por casos como este, yo, como otras tantas personas aparte de mi, considero que la justicia no se puede llamar justicia, ya que nunca va a ser del todo justa.


.