viernes, 15 de enero de 2016

La Justica ¿Real o ilusion?


A lo largo de los tiempos, todos los seres vivos han sufrido una evolución, y esto incluye a los seres humanos. En algún momento del proceso de transformación de primates a Homo Sappiens adquirimos la característica que nos diferencia de los animales. La racionalidad.
Gracias a esta, las personas podemos determinar si nuestras acciones son "buenas o malas". A esto se le llama moral, pero ¿Qué es para las personas la moral?
La Real Academia Española define la moral de la siguiente forma:
Perteneciente o relativo a las acciones de las personas, desde el punto de vista de su obrar en relación con el bien o el mal y en función de su vida individual y, sobre todo, colectiva.
Si leemos esta definición (la cual es igual en diccionarios de otros idiomas como WordReference), nos damos claramente cuenta de que la moral es algo completamente subjetivo. Depende de como, donde y cuando se criase la persona en cuestión.
Bien, ahora vamos con el tema de la justicia. Según la RAE la justicia es: Principio moral que lleva a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
Según esta definición, cuando una persona hace algo que las demás personas consideran malo, este recibe un castigo según la gravedad del acto en cuestión. Pero en la parte del principio de la definición dice principio moral. Es decir, la justicia depende de la moral, y, como vimos anteriormente, la moral es algo relativo y esta depende de las personas.
Entonces, ¿Cómo podemos juzgar a las personas? ¿Quién decide que es justo y que no lo es si esto deriva de la moral y esta es algo relativo?

Supongamos un caso para ver lo difícil de la situación. Imaginemos que una persona suspende un examen. Igual, la primera vez, sus padres podrían dejarlo pasar. Sin embargo, si sigue suspendiendo, estos de van a enfadar y le van a castigar. Sus padres le podrían castigar prohibiéndole el usar internet, el móvil, el ordenador... lo cual el alumno podría que es algo excesivo, por lo que ¿Quién decide el castigo? Evidentemente, los padres, pero no porque sean mas justos o no si no que lo harian poeque son sus responsables legales. Entonces, ¿esto es justo o injusto?¿quien lo decide?

Si una sola persona de mil considera que esta decision es injusta, la decision seria injusta, ya que no es justo para todos.

Por casos como este, yo, como otras tantas personas aparte de mi, considero que la justicia no se puede llamar justicia, ya que nunca va a ser del todo justa.


.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Las mujeres en la Filosofia

Al hablar de filosofía, todo el mundo hace mención a los grandes filósofos que todos conocemos. Filósofos como Kant, Descartes, Platón, Aristoteles, Heidegger, Nietzsche, Epicuro, Rousseau... son filósofos con una muy merecida reputación en el campo de la filosofía, debido a que las tesis que han escrito tienen un gran reconocimiento.

Pero si nos fijamos bien, en el campo de la filosofía hay una distinción entre hombres y mujeres. Es evidente que la cantidad de filósofos hombres excede a la cantidad de filosofas mujeres.

Para mi la razón es simple. El machismo imperante hasta hace relativamente poco. Por culpa de esto, a mujeres filosofas brillantes se les a hecho poco o ningún caso, a pesar de tener teorías filosóficas perfectamente comparables a las de los hombres, viéndose así obligadas a abandonar la filosofía, o a recurrir a ``trucos´´ como hacia George Eliot (Mary Anne Evans), la cual firmaba sus publicaciones con nombre de hombre para que la gente no las ignorase.

Hay un numero de mujeres filosofas muy grande, pero para mi, las mas destacables son:

1. Isabel de Bohemia - Fue una aristócrata de siglo XVII. Fue una filosofa francamente importante en su época. Mantenía una relación de amistad con Descartes, con el cual se mantenía en contacto por carta, y cuando este propuso su teoría acerca de la relación entre el alma y el cuerpo, esta se la rebatió con una serie de argumentos que dejaban a la vista los defectos de esta teoría, para los cuales Descartes no tenia respuesta.

2. Simone de Beauvoir - Fue una importante filosofa del siglo XX, además de ser la mujer de Sartre.
A pesar de vivir en una época difícil (vivió las dos guerras mundiales) consiguió publicar novelas, ensayos y biografías sobre temas politicos, filosóficos y sociales. Fue una de las fundadoras de la revista ``Les Temps Modernes´´, la cual trataba de difundir la corriente existencialista. Además, algunas de sus obras se consideran elementos fundacionales del feminismo.

3. Hannah Arendt - Fue una de las filosofas mas influyentes del siglo XX. Tuvo una relación con su profesor Martin Heidegger, el cual tuvo una gran influencia para ella. Critico filosofías como la de Kant, Socrates, Platón, Aristoteles, Heidegger o Karl Jaspers.
Se la llama  filósofa de los orígenes, porque se dedico a analizar el surgimiento de distintos fenómenos sociales. Por esto, el totalitarismo, las revoluciones... han sido sus principales objetivos de estudio.

Para mi, tanto como las mujeres como los hombres filósofos han tenido mucha relevancia, y el hecho de que las mujeres no hayan tenido la oportunidad de expresar sus opiniones con respecto a la filosofía hasta hace tan poco por culpa de la sociedad me molesta en gran medida, ya que por culpa de eso, estoy seguro de que mas de una teoría que mereciese la pena no a podido ver la luz.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Teorias evolutivas altenativas

La teoría de la Evolución es una teoría en todo el mundo conocida y aceptada por la gran mayoría de las personas, incluso miembros de la iglesia. La teoría de que el hombre venia de otro animal ya se discutía en la antigua Grecia, pero hasta el siglo XIX, cuando Lamarck formulo la primera teoría evolucionista, esta no se conocía.

Antes de este siglo, la creencia mas extendida en todo el mundo es la del Creacionismo.
Pero no todas las personas tenían porque creer en esa teoría, por lo que, ¿cuáles eran las teorías alternativas?

En nuestro siglo, la teoría que mas rivaliza con el Creacionismo es la teoría de la Evolución, pero esta no se enuncio hasta el siglo XIX, por lo que antes de esa fecha tenia que haber otra teoría.

Del siglo XIX hacia atrás, las teorías alternativas mas extendidas eran dos:

1) Catastrofismo - Esta teoría esta basada en la idea de que los seres vivos vivían en tranquilidad en la Tierra, hasta que una catástrofe natural ( terremotos, cambios climáticos, inundaciones...) acababa con la vida en una zona, pero con el tiempo, otras especies o los pocos supervivientes que quedan de la especie anterior llegan a esa zona y la colonizan, para volver a formar un ecosistema nuevo.

2) Saltacionismo - A diferencia del Catastrofismo, el Saltacionismo es una teoría evolutiva pero muy diferente a las de Lamarck o Darwin. Esta teoría dice que los seres vivos evolucionaban a ``saltos´´. Cada X años, las especies sufrían un cambio (evolución) sin una razón aparente. Para explicarlo pondré un ejemplo: Una especie A vive durante 1000 años con el mismo aspecto, pero de repente, en un momento la especie A sufre un proceso de cambio (da un ``salto´´ evolutivo). Cuando el proceso termina, la especie vuelve a vivir con una característica nueva durante otros X años hasta que sufre un nuevo cambio.

Aun que estas teorías eran las 2 teorías alternativas mas extendidas, no podían rivalizar con el Creacionismo, ya que esta ultima teoría estaba demasiado extendida, por lo que poco a poco fueron quedando obsoletas hasta terminar por desaparecer (cuando se formulo la teoría evolucionista, esta se empezó a extender por el mundo y acabo del todo con ellas).

En mi opinión y en la de la gran mayoría de las personas actuales, estas teorías son poco realistas, pero yo creo que solo opinamos eso porque desde que éramos pequeños, la única teoría que se nos a enseñado (aparte de la Creacionista) es la Evolución, muchas personas seguro que ni siquiera saben acerca de estas teorías alternativas. Si en lugar de enseñarnos solo la Evolución y el Creacionismo nos hubieran enseñado las cuatro teorías, mas de uno las consideraría menos irracionales.